Pep Duran, cuentacuentos y trajinante
  • Pep Duran
  • Érase una vez...
    • Próximos eventos
    • Currículum
  • Mis fotos
  • Talleres
    • El libro gigante
    • Contar cuentos
    • Com explicar contes als meus fills?
  • Contacto
  • Cuentos q cuento
    • Cuentos y sentimientos
    • buenas relaciones
  • Cuentan de Pep
    • Manifiesto 20 M-2016
    • El bibliotecario como librero
    • Va de charla
    • -Nunca se leu tanto como hoje
    • Animación a la lectura desde la librería
    • El hombre de los dos sombreros
    • LA TIENDA DE LOS LIBROS y LA LECTURA

El libro gigante de cuentos de la ciudad

Click here to edit.

Imagen














Objetivos del proyecto

El Libro Gigante de Cuentos de la Ciudad es una fiesta de participación ciudadana en la que se afirma al Libro como instrumento cultural, objeto de creación, soporte de comunicación y medio de relación entre las personas. 

La realización de la actividad permite sentir de manera vivencial la fuerza del grupo humano que participa de manera creativa, con ilusión, con admiración hacia la profesión de los artistas plásticos que están presentes y realizan su trabajo, de manera espontánea, a pecho descubierto, sin la protección de su estudio y con la premura del tiempo dedicado a cada ilustración. 

En la Fiesta de Creación del Libro Gigante se afirma la importancia del grupo familiar, sea cual sea su modelo, cuando participa conjuntamente
 







acompañando a los mas pequeños y a la vez escribiendo, cada uno de sus miembros, aquellos textos que quieren hacer partícipes a la comunidad. 
En el Libro Gigante los autores son los ciudadanos, pequeños y mayores, que expresan su pensar, su memoria, su fantasía, sus ilusiones, sus deseos, a través de unos textos que serán ilustrados por profesionales plásticos.

Los ilustradores profesionales, artistas plásticos, dibujantes, diseñadores, que participan en la creación del Libro Gigante son los auténticos protagonistas, sienten la fuerza de la presencia física de los autores de los textos, intercambiando criterios, dando lo mejor de si mismos con materiales simples, conectando con sus miradas,..... y posibilitando que el conjunto sea un libro único, bello, colorido,  que contiene en su forma las vivencias del momento.

El Libro Gigante puede guardar la memoria de un momento vivido, de un instante de creación colectiva, que con la continuidad, año tras año, permite rencontrarse con la propia biografía, la de aquel niño que ahora ya es padre y muestra a su hijo aquello que escribió cuando tenia su edad.  

Esta Fiesta es un actividad que se sustenta por el intercambio de experiencias entre los participantes, no se plantea como acción en la que los profesionales artistas reciban el pago de sus honorarios.

Se invita a la participación y a la entrega generosa por parte de los ilustradores a una actividad cultural que los llena de rica experiencia en comunicación personal.   


Descripción clara y completa del proyecto.  Duración estimada.

La Fiesta del Libro Gigante se realiza en una plaza de la ciudad, o en un parque, o en un espacio suficiente amplio para acoger a los participantes, entre unos cien y unos mil, que circulan por el espacio en que dura la actividad. 

Entre ellos hay quienes participan y otros solo miran. Muchos se sientan en el suelo, sobre los cojines, sobre la paja,..para escribir sus textos, solos o acompañados.

El tiempo que dura la actividad de escribir y la de los ilustrar los textos escritos es de 2 horas, desde el comienzo hasta el final. 

El espacio ya está ambientado, el cielo cubierto de colores, si es al aire libre, si es en un local cerrado también se cuelgan guirnaldas de colores formadas con plásticos que cubren el techo.

El suelo está formado por una alfombra de paja de cinco cm. de grosor donde se sientan los participantes. 

La música empieza a sonar y la voz invita a escribir. 

Durante la actividad el ambiente es intimista, la música invita a interiorizar la mirada hacia uno mismo para encontrar las palabras que expresar en el papel. 

El cierre de manera ruidosa y evidente, sirve para romper la intimidad y dejar el espacio físico donde se celebra de la misma manera en que estaba antes de la actividad. 

Para explicarla de manera gráfica, diría que es como si construyéramos una burbuja, una pompa de jabón, con colores y sonido agradable, dentro de la cual se da un acto creativo, individual pero de manera colectiva, y una vez transcurrido el tiempo de las 2 horas se cierra con música estridente y ritmo frenético, como si la burbuja explotara y volviéramos a la realidad de la vida cotidiana.

El proyecto empieza cuando explicamos al equipo de soporte que nos debe acompañar durante la actividad su contenido teórico y la forma de atención adecuada a los participantes, después, cuando lo explicamos a los ilustradores que participarán.

Esta explicación o taller se puede realizar conjuntamente el dia anterior o si no hay tiempo, una hora antes de empezar la actividad. 

 Preparamos el material conjuntamente el día anterior y el día de la realización necesitamos unas tres horas previas al comienzo para preparar el espacio, colgar los colores que se muevan, instalar el sonido que invada el espacio de manera armónica, sin gritos estridentes y que impregne el aire de música para invitar a la participación.

Los colores están colgados, momentos antes de empezar la  música se esparce por el suelo de la plaza paja suficiente como para que se forme una alfombra que invite a sentase encima de ella. A la vez se reparten cojines tubulares rellenos de paja, para sentase encima y estar dispuestos a escribir. El ambiente es como el de un salón con butacas y alfombra, solo que las butacas son cojines rellenos de paja. 

A la hora fijada para el comienzo de la actividad abierta al público empieza la música y es la voz en el ambiente quien invita a participar explicando como funciona esta participación, invita constantemente fundiéndose con la música, es una sugerencia constante a escribir y encontrar dentro de cada uno las palabras y los textos que quieran comunicarse. El material para escribir se reparte en unas mesas instaladas para este fin. Una hoja en blanco, un lápiz y una goma con un soporte y pinza para fijar el papel con dureza suficiente para colocar la hoja y empezar a escribir. 


El movimiento de los colores colgados al aire, la luz del sol entre ellos, el olor de la paja, el sonido de la música y la voz invitando a escribir y a estar con una actitud interiorizada, invita a dejar que el tiempo pase, mirando, paseando, sintiendo.

En el diseño del espacio tenemos en cuenta los sentidos de la vista, el olfato, el tacto, el oido y...,...el sabor se intuye. Podemos preguntarnos, ¿que sabor tiene todo el ambiente?. Es una manera de jugar a interiorizar y buscar palabras dentro del si de cada uno. 

Los ilustradores están instalados en este mismo espacio, sentados cómodamente (?) en sillas y teniendo todo el material dispuesto para ilustrar los textos que les lleguen. 
El material que hemos repartido para ellos es una cartulina grande (de 55x70 cm.)  en la que se ha trazado en su margen izquierdo una linea con lapiz que deja un espacio de 3 cm para poder ser encuadernada, un soporte para colocar la cartulina a  ilustrar, con dos pinzas que sujetan la hoja, una bolsa con los colores básicos,  rotuladores gruesos, ceras, lápiz, goma de borrar,......
Algunos profesionales traen su material de acuarelas, pinceles, oleos (?), aunque no es recomendable porque tienen la tentación de entretenerse mas tiempo en cada ilustración como habitualmente lo hacen en su estudio. Esta es una actividad en que la espontaneidad y la rapideza del dibujo es necesaria para ilustrar muchos textos.

La propuesta, también para los ilustradores, es de sorprenderse con materiales muy básicos, elementales, de trazo grueso. De todas formas se aceptará su material si quieren sentirse mas cómodos. 

Los ilustradores esperan que les lleguen los textos escritos a través de los organizadores que acompañan a los autores del texto hasta al ilustrador escogido, si es que esta libre, en caso contrario puede esperar a que termine el dibujo que ilustra hasta que le toque el turno para ilustrar su texto.

 Es muy importante que el ilustrador lea el texto y escoja una imagen que le viene al leer, la que mas le guste, y empiece a ilustrar. 

Que acuerden un título para el texto y el ilustrador lo dibuje en la cartulina de forma vistosa, ya que es lo primero que se ve cuando el libro está encuadernado y se pasan las hojas una a una.

Una vez terminada la ilustración, la entrega al autor del texto y este copia su texto al lado de la ilustración, en el espacio que habrá dejado para ello. 

Cuando la hoja de cartulina está terminada; título, ilustración, texto, nombre del autor, edad, firma del ilustrador,...., se entrega en la mesa de recogida y se van apilando hasta que la actividad se ha terminado.

Es importante que el autor del texto se haga una fotografía con la hoja terminada (texto e ilustración), para tener un recuerdo de su cuento ilustrado, ya que no podrá tener en su poder el original. 

Este original queda encuadernado en el libro y por ningún concepto deberá reproducirse sin permiso de su autor, el ilustrador, que lo ha cedido para este fin y solo para este fin. 

El responsable de que los derechos del ilustrador se respeten es la institución que convoca la actividad, la cual se compromete a preservar estos derechos del autor-ilustrador. 

Click here to edit.

Imagen

Superficie estimada para realizar el evento.  

La superficie estimada es de unos 200 m2, con posibilidades de colocar los hilos de alambre a una altura suficiente para colgar los colores. 

Que tenga árboles, o balcones, o mástiles, o monumentos,......de los que se puedan tirar alambres que permitan atar las tiras de plástico de colores. Se tendrá en cuenta la protección y resistencia de estos soportes para no dañarlos.

Estas tiras se trabajan atando en los extremos recortes de gomas de neumáticos que provienen de materiales reutilizados.

Todo el material que se utiliza para ambientar es de rechazo, reutilización, en concreto que se encuentra en los almacenes de desechos, tanto por el concepto de aprovechamiento como el de la economía pobre. Siempre se buscan colores vivos, que crean contraste y sorpresa al decorar el espacio.



 Población beneficiaria del proyecto o sea a quiénes va dirigido. 

Imagen


La actividad va dirigida a las familias que asistan con sus pequeños.

La participación está dirigida a todas las edades, se invita a los niños y a los adultos que los acompañan, lo que pasa es que el adulto considera que es para los niños, pero rápidamente se siente invitado y participa de distintas maneras en la actividad, ayudando a sus hijos a escribir el texto o siendo el mismo quien lo escribe. 



 Cantidad de personas que requiere el proyecto, incluyendo los ilustradores. ¿a cuántos hay que interesar?

Relación entre la cantidad de participantes, la duración del evento y la cantidad de ilustradores a convocar. 

El equipo de apoyo para el montaje puede ser de seis a diez personas voluntarias, según el número de participantes que se prevee.

El grupo de ilustradores puede ser un mínimo de 10 hasta llegar a los 20 o mas, según el número de participantes previstos.

Los ilustradores suelen ilustrar unos 8 o 12 textos en estas dos horas de actividad. Si son 10 ilustradores pueden salir unos 90 originales, o sea un libro de unas 90 páginas ilustradas.  Es necesario preveer que algunos pintores solo ilustran dos o tres textos. Por lo que vale la pena animarlos a no ser perfectos y ponerse a jugar con los colores y formas que dominan.


Click here to edit.

Imagen
No todos los participantes escriben textos, algunos lo intentan peró no les sale. Es importante la presencia de monitores que animen a los pequeños autores a escribir. Que los ayuden a redactar sus ideas. Si es necesario, porqué son pequeños o tienen dificultades en la escritura, que escriban a dictado.

Al comienzo cuesta empezar, no hay textos para ilustrar. Los ilustradores empiezan ilustrando su biografia. Es como si hiciesen su autoretrato gráfico. Sus señas de identidad como ilustrador. Este primer dibujo es el que se encuadernará en el libro como presentación de sus ilustraciones posteriores.


Imagen
Imagen
Imagen

Recogida de originales 

Haz clic aquí para modificar.

Imagen

En una mesa adecuada se recogen los originales y se ordenan por orden alfabético de ilustradores. 

Es muy importante cuidar que los autores de los textos no se lleven la hoja con el dibujo original del ilustrador a su casa. Este es un accidente que debe evitarse. 

Algunas veces los padres y autores pequeños se sienten con el derecho de llevarse el original que ha ilustrado el artista ya que sienten que lo ha hecho para ellos. Debe quedar muy claro que en este caso el autor del texto y el dibujo no formará parte del libro, por lo que no se cumplirá el objetivo principal de la experiencia que es ser autor de un libro gigante. Además de que el artista no lo hace para el autor del texto, si no para formar parte conjuntamente del libro. El artista cede su obra a la experiencia de crear un libro como ejemplar único.

Ordenación de los originales para la encuadernación en forma de libro.

Cómo se termina el libro.

Una vez ordenadas las hojas por orden alfabético de los ilustradores se coloca la biografía gráfica de cada ilustrador delante de los textos ilustrados por el y se numeran la hojas.

Para terminar el libro se introduce un índice de autores de los textos, nombre y edad escritos a mano, por orden alfabético, indicando el número de la hoja en la que se encuentra su texto.

De la misma forma se introduce otro índice con la relación alfabética de los ilustradores, siempre escritos a mano.

Es importante que exista una introducción o prólogo como presentación de la actividad, escrito por los promotores y autoridades, señalando las intenciones de su realización. Todos estos textos serán manuscritos.

Al final se encuaderna lujosamente, con tapas gruesas, cosidas sus hojas por un encuadernador profesional, para dar realce al producto final, pieza única y testimonio de una actividad de comunicación.

Actividades que se pueden promover para presentar el libro ya encuadernado. 

Una vez encuadernado el libro se puede promover un acto de presentación en la que se invitan a los ilustradores y se leen algunos textos. Es una manera de promover el encuentro y dar a conocer a la institución que ha convocado la Fiesta del Libro Gigante.

En este encuentro en el que se presenta el libro lujosamente encuadernado  puede organizarse una exposición de las fotografias que se realizarón durante la creación del Libro Gigante.


Click here to edit.

Imagen
Pueden ser fotografias del reportage profesional o también fotografias artísticas de los aficionados. Puede organizarse en forma de concurso fotográfico.




Donde se guarda el Libro Gigante

El depositario del Libro Gigante suele ser la Institución que lo acoge como una actividad continuada que se repetirá periódicamente. En muchas ciudades es la Biblioteca Pública quien lo acoge para consulta de los ciudadanos.




Documentación gráfica de la Fiesta.

Interesa tener una documentación fotográfica de la creación del Libro Gigante. Se pueden obtener imágenes muy bellas de actitudes, posturas, caras, expresiones,....todas ellas de gran expresividad por estar las personas concentradas en la tarea de creación y de relación.

Por ello es importante prever quien cuidará del reportaje y de filmar el momento.

Esta persona puede cuidar de hacer la fotografía del autor del texto con la hoja ya ilustrada y mandarla a su domicilio. También puede situarse un espacio para que cada adulto haga su fotografía con el móvil para llevarse la imagen a casa.






Cierre de la Fiesta del Libro Gigante. 

El cierre de la Fiesta se hace con un encuentro final con participación del equipo de soporte, de los organizadores, los ilustradores y los realizadores.

Es un encuentro en el que se pone en común las vivencias del momento, los comentarios, las anécdotas,.....es un vaciar la tensión y darle palabras a las emociones vividas.

Este encuentro se realiza comiendo, tomando un refresco, de forma relajada, satisfaciendo  la sensación de hambre, y dejándose sentir el cuerpo.

Es importante tomar nota de los comentarios ya que suelen ser profundos, espontáneos, fruto de las vivencias, sin mucha elaboración intelectual y con gran sentido de la convivencia. 

  
                               
       
                     VER VÍDEO DEL LIBRO GIGANTE




CONTRATAR TALLER




Ir a
Inicio


Cuentos que cuento
Cuentan de mí


Ver currículum
Blog: Próximos eventos


Fotos
Talleres
Contacto
Powered by Create your own unique website with customizable templates.