ANIMACIÓN A LA LECTURA DESDE LA LIBRERÍA Mataró, febrero de 2000
Click here to edit.
Cuando tenemos hambre y necesitamos proveer la despensa para preparar las comidas que nos nutran visitamos el mercado de productos alimenticios para adquirir aquellos que nos puedan satisfacer nuestra necesidad, atendiendo al paladar y a nuestra voracidad. El símil lo podemos aplicar en el caso de que necesitemos atender a nuestra hambre de lecturas, las librerías somos el mercado natural donde se pueden encontrar las lecturas más adecuadas a cada paladar. Como esta afirmación necesita argumentos, trataré de darlos a lo largo de este escrito.
La primera preocupación de los padres, de los educadores, de los profesionales que nos dedicamos al mundo del libro, (desde la creación, producción, difusión y consumo) y de los estamentos sociales que propugnan el bien cultural de la lectura, es responder a la pregunta de como se puede conseguir despertar esta hambre lectora.
Coincidimos en que esta es, necesariamente, una labor coordinada entre los distintos estamentos sociales y esfuerzos personales. Despertar el hambre de lecturas es función del entorno familiar, de la escuela, de los círculos de amigos, del ambiente social, de la intervención de diversos profesionales de la cultura y también de las librerías.
¿Que tenemos de especial las librerías? ¿De que recursos disponemos para despertar la curiosidad necesaria que incite a la lectura?
Por lo pronto las librerías somos un gran mercado de novedades, continuamos siendo el principal espacio donde se exponen los libros que se editan, que no son pocos. En Robafaves, una librería de carácter general instalada en Mataró, ciudad de 100.000 habitantes, recibimos un promedio de 90 libros diarios, mas de 20.000 novedades al año.
A sumar con los que mantenemos en estoc permanente, como si de una nutrida despensa se tratara, los lectores disponen, al entrar en la librería, de más de 50.000 títulos distintos para escoger y llevarse a casa, además de aquellos que no están en disposición física pero si en pantalla, en estoc virtual, y pueden encargarse para disponer de ellos a los pocos días.
Todos los libros editados merecen ser descubiertos por sus lectores potenciales, por lo que es necesario exponerlos, necesitan espacio y tiempo. Espacio adecuado para ser lucidos y tiempo de paseo para ser encontrados, para que se produzca el fenómeno del encuentro entre el lector que busca, mira, cata textos y el autor que proclama su obra, sus ideas, su experiencia creativa a través del título, portada y cuerpo físico del libro. Es por ello que las librerías nos transformamos, necesariamente, en estos espacios agradables y amplios que invitan al paseo y al encuentro, aunque puedan también existir aquellas mas especializadas que sugieran la reducida cueva, o espacio intimo, lleno de tesoros.
El paseante que visita librerías dispone de un espacio y un tiempo totalmente gratuito para degustar. Puede pararse, tocar, oler, mirar, leer, llenarse de sugerencias, relacionar vivencias, y marcharse tranquilo sin tener que abonar ningún pasaje o entrada. Pasear por librerías es de los pocos placeres que pueden satisfacerse gratuitamente, a excepción de que el paseante caiga en la tentación de comprar alguno de los libros que le reclaman mas atención y coinciden con sus intereses del momento. En la librería encontrará profesionales libreros que acudan a su llamada para acompañarlo ante aquellos títulos que más puedan ser de su interés, previa escucha de su demanda y necesidad. Encontrará estímulos orales que le den noticia del contenido de los libros, cuando en la presentación de un título concreto el autor lee en voz alta un fragmento de su ultimo libro ante el público lector que asiste al acto. Encontrará propuestas de selecciones de títulos en función de temas conectados con la actualidad social, ( una noticia en la prensa, una película de éxito,...), en función de autores que sobresalen por alguna oportunidad que sea noticia, ( un premio notable, una defunción, ...), en función de calidades literarias y propuestas de lecturas garantizadas ( el librero recomienda, los diez más vendidos, los lectores recomiendan, ....), y otras más según la especialidad en que destaca cada librería.En la librería encontrará actividades que tienen que ver con la difusión de libros y contenidos, en realidad son programas culturales realizados desde la librería; los miércoles a las seis de la tarde "la hora del cuento" dedicada a niños, niñas y familiares.
El primer martes de mes tertulia de libros infantiles y juveniles dedicada a profesores, bibliotecarios, padres y lectores del tema. El segundo martes de mes tertulia de libros de literatura dedicada a todos los lectores. Los miércoles y jueves dedicados a presentación de novedades en forma de diálogo con el autor. Intercalamos entre la programación alguna lectura de poesías en voz alta. En la librería encontrará la posibilidad de consultar, mediante sus archivos informáticos, la existencia en el mercado de cualquier libro que sea de su interés y encargar su búsqueda.
Podrá elaborar consultas bibliográficas concretas y diseñar bibliografías de libros vivos.
Todos estos recursos son específicos de la librería por estar integradas en la dinámica del mercado vivo, por tener la necesidad de rotación de sus existencias y por pretender una relación de confianza con sus clientes.
Así es como cada recurso se va desgranando para llegar de manera simple a quien lo necesita y tiene por oficio el encargo de estimular la lectura. Por ejemplo: los profesores de un IES necesitan recomendar lecturas a sus alumnos y desean escogerlas, con amplia libertad, de entre todos los libros que existen publicados y disponibles en el mercado. Vienen a la librería, son atendidos por un compañero que después de escuchar sus necesidades y peculiaridades en cuanto a temas y nivel lector de sus alumnos les muestra, de entre el amplio estoc existente de mas de veinte editoriales, una selección reducida para que puedan ojearlos. Se los presta a consulta para que puedan leerlos, comprobar el registro literario, y escoger, sin limite de tiempo, aquellos más idóneos para ser recomendados.
Es frecuente que para formar una biblioteca de aula preparemos una maleta con mas de cincuenta títulos y la prestemos a una clase, durante una semana, para que puedan ser escogidos por los mismos alumnos con ayuda de su profesor. Ello sirve para elaborar la lista de recomendados que cada alumno ira a comprar a las librerías, son las "maletas curiosas" .
Con frecuencia la presentación de estas maletas en el aula va acompañada de la actuación del "trajinante de cuentos" que cuida de que los libros sean recibidos como cajas de tesoros y de secretos encerrados en ellos, a través de metáforas y narraciones.
En la librería publicamos un boletín semestral con la selección comentada de aquellos títulos que han sido destacados en las Tertulias mensuales de libros infantiles y juveniles; es la NOTICIA DE LLIBRES con distribución gratuita entre centros de educación, bibliotecas y lectores interesados.
En la librería mantenemos un programa de visitas para escolares de primaria y secundaria, en el que presentamos el oficio de librero y el funcionamiento de la librería dentro del circuito global del libro desde el autor hasta llegar a los lectores, dando a conocer los recursos y servicios que se pueden utilizar.
Durante la Fiesta del Libro organizamos un amplio programa que dura una semana, en el que destacamos "El libro Gigante de cuentos", actividad de participación ciudadana que consiste en la elaboración de un libro de grandes dimensiones a partir de las narraciones de los participantes ilustradas por profesionales de las artes plásticas, elaboradas durante tres horas de fiesta en la plaza de la ciudad. Durante la semana se organiza una gran Biblioteca a Cielo Abierto, con mas de seis mil libros de novedad expuestos para ser ojeados por los escolares junto con sus profesores. Las Doce Horas de Lectura en voz alta, donde se escoge un libro de un autor catalán para ser leído, en fragmentos de 15 minutos, de manera seguida por alumnos de la ESO en la misma feria. Lecturas de Poesías en Voz Alta, Lecturas de Novedades por sus autores, Narración de cuentos en la plaza a través de libros ilustrados, y aquellas actividades que año tras año vamos incorporando en el programa, porqué cumplen la función de mantener el interés por los libros y su lectura como actividad propia de la vida cotidiana, del vivir cada DIA.
Los libreros somos conscientes, a estas alturas del mercado, que nuestra actitud dinámica y abierta a la difusión de libros y a las acciones de animación a la lectura, es el valor añadido que podemos aportar para fidelizar clientes a nuestros establecimientos comerciales, sean éstos físicos o virtuales. Otro tema seria pues, como animar a la lectura a través de nuestra librería virtual (que tenemos en construcción). Todo ello para continuar ejerciendo una profesión que nos apasiona y que no está en vías de extinción, la de librero.
Pep Duran
Librero de ROBAFAVES, cooperativa de trabajo. Trajinante de cuentos.